Crítica libre de spoiler

SINOPSIS CORINA

Corina tiene 20 años y no sale de su casa más que para trabajar en una editorial que se encuentra en la colonia donde vive. Después de cometer un grave error con el final de la saga de libros más afamada de la empresa, Corina deberá vencer sus miedos con ayuda de Carlos y emprender un viaje en búsqueda de una misteriosa escritora para salvar su trabajo y el de sus compañeros.

Si alguien ha leído mis anteriores críticas de cine podrá ver que en lo que más me enfoco es en la narrativa de las películas. No es tanto una crítica especializada que le pone mucha atención a los aspectos técnicos. Si la historia fluye, importa, está bien hecha. Por eso yo no podría haber resumido tan acertadamente Corina como lo dice en una ocasión este artículo del IMCINE sobre esta película:

Con su ópera prima Corina, Urzula Barba Hopfner propone una fábula naive, de colores cálidos y percusiones fulminantes, que alcanza el amor a la literatura, la vocación de la escritura, pero también la valentía de la soledad y el paradigma de expandir horizontes más allá de los libros.

Mujer joven cabello rubio corto blusa amarilla
"Corina" se estrenó el 9 de enero de 2025.

Yo no podría definirla tan bien y con esa economía de palabras. A mí me cuesta tomar la distancia para escribir sobre Corina porque su historia transcurre en la colonia Americana, en Guadalajara, a unos pocos kilómetros de donde vivo. Personalmente, sus lugares han sido mis lugares y me cuesta verlos tan estilizados para salir en una pantalla. Por eso me viene a la mente qué tan universal puede ser Corina. Cómo entenderla vista desde alguien que no soy yo, que además estudié Literatura y trabajé en un periódico. Es decir, las referencias las entiendo.

Pero cuántas personas entenderán los chistes literarios, la discursividad de Corina (la personaje), los juegos del lenguaje, la ironía de la película. Por eso comprendería que a alguien se le haga aburrida Corina, o no la entienda. Pero si dejamos un poco de lado estas cuestiones finas, la historia en sí es entretenida y, la verdad, divertida.  

Hombre y mujer en carro platican con una mujer
"Corina" es la ópera prima de la directora Úrsula Barba Hopfner.

Tal vez deba recordar eso de que el cine tiene muchas formas de hablarnos. Las historias son las que nos envuelven, pero los colores de la escena, el vestuario de los personajes y el sonido son las otras formas de comunicación que también expresan una historia. Pero a veces estos elementos están tan camuflajeados que la gente ni piensa en ellos. Esta segunda dimensión en Corina, fue lo que más me gustó: percusiones que revelan el estado de ánimo de Corina, los colores cálidos estilo Amelie, la ambientación vintage y su vestuario de ninja-exploradora. Lo último es más llamativo considerando que Corina es agorafóbica, al igual que su mamá.

Por eso la etiqueta más usual que podríamos ver en Corina es que es una película que retrata la agorafobia. Es verdad que lo hace, pero yo no la definiría así. Como lo explica la mamá de Corina, desde el afuera parecieran personajes cobardes. Pero ellas no están atrapadas ni están encerradas; están muy satisfechas con su vida. También decir que es una película sobre cruzar tus límites, sería algo muy simple. 

Hombre y mujer jóvenes recargados en un carro amarillo
Naian González Norvind es la actriz que interpreta a Corina.

Lo que yo vi fue una remembranza a una época noventera-dosmilera en una ciudad mexicana dentro de una familia de clase media en México, un vuelo de águila sobre la cumbre imperial de las redacciones editoriales cuando reinaban los periódicos, una interpretación de cómo inician tan inesperadamente las amistades, una comedia ligera y un drama de enredos, y un breve road trip a la manera de los escritores norteamericanos o las fábulas bolañescas en búsqueda de un escritor/a perdido/a. Lo único que le reprocharía es su poca duración, querer ver un poco más de desarrollo en ciertos momentos. 

mujer joven viendo su computadora

Pienso en Nadie nos va a extrañar y pienso también en Todos los incendios. Urzula Barba Hopfner es de la nueva generación de directores y directoras mexicanas que están revisando el pasado reciente. Yo no sé si ella trabajó en una editorial o haya participado en el flujo de trabajo en la creación de un libro, pero lo que retrata es totalmente fidedigno. Muchos de los momentos clave, que le dan forma a que la historia se bifurque, dé vueltas y regrese, no hubieran sido posibles en los tiempos actuales. Es en esa lógica predigital donde Corina se desenvuelve.

Sin embargo, ¿por qué a alguien que mira en la actualidad aquello, puede serle de algún interés? Quizás por, como las referencias que puse anteriormente, exploran aspectos de la condición humana que no han cambiado ni cambiarán nunca: relaciones familiares rotas, miedos al mundo exterior y mentir para que nadie se dé cuenta de nuestras vulnerabilidades. Corina explora esas sensaciones desde su mundo interior, frágil y pequeño, y es lo que la película nos comparte. Sentimos con esa sensibilidad suya; por eso, creo, los planos se sienten tan íntimos. Alguien que no entraría en esa dinámica, no podría interesarle esta película.

Pero para mí, Corina sí cumple con lo que su directora proyectó en un inicio, es decir, a sus propias palabras,  “sea algo universal, que sea inteligente y con exploraciones estéticas”.