Como parte del Weyes Tour, la cantante Luisa Almaguer se presentó en el C3 Rooftop de Guadalajara el 2 de mayo de 2025. Tuvimos la oportunidad de conversar con ella sobre su música, el discurso político de la industria musical, el crecimiento de su proyecto independiente y su relación con el mainstream.

 

Diego Sicilia: Para quien no conoce tanto tu música, ¿podrías platicarnos sobre algunas de tus influencias musicales?

Luisa Almaguer: Yo siempre me he creído rockera, crecí con las rockeras dosmileras y noventeras: Julieta Venegas, Jessy Bulbo, Rita Guerrero. Para mí son grandes pilares de mi música y de inspiración. 

Para mí el rock también tiene que ver con la desobediencia, con la rebeldía, y es algo que siempre me gustó. También las guitarras siempre me han encantado. El ruido, el rock, el shoegaze, por ahí hay otros géneros que me gustaría explorar también.

Luisa Almaguer mujer cantando en concierto
Crédito: Gustavo Salazar

DS: Desde el éxito de Weyes, ¿cómo has vivido este proceso de mayor atención mediática, al igual que el crecimiento de tu proyecto y público?

LA: A mí me encanta. La banda y yo tenemos ya tocando unos tres años. Nunca termino de creerme que tenga a estos músicos en mi banda, la verdad es que cada uno de ellos tiene su propio proyecto personal donde destacan por sí solos y son maravillosos y geniales.

Es Apache O’Raspi con su proyecto; Aaron Bautista también, que además es guitarrista de Jessy Bulbo; Carlos Bergen también toca en muchos lados, y su proyecto Perritos Genéricos también es maravilloso, de los más chingones que yo creo que hay en México ahorita.

Entonces para mí siempre es un placer y una delicia poder contar con ellos y llamarles amigues, amigos. Siempre me siento muy afortunada, nunca lo doy por hecho. Y siempre quiero que estén bien y me preocupa que estén bien, que coman bien, que estén cómodos, que tengan la chela, el porro, lo que necesiten.

Definitivamente hacen todo básicamente, o sea le traen la música a la música y yo no estoy más que agradecida y contenta y no puedo todavía creerlo del todo que haya tanta banda ya detrás del proyecto, cuando al inicio eran nada más yo con el teclado y ahorita ya son todos estos músicos que son maravillosos y yo enamorada de cada uno de ellos.

En cuanto al público, también estoy siempre muy agradecida. Me conmueve y me gusta mucho encontrar siempre en los toquines a banda de la comunidad y trans. Además me conmueve sobre todo ver a banda trans tan joven que se deja caer a los toquines. Eso ha sido algo que siempre me sorprende, me conmueve y que me gusta mucho, y que de alguna manera también me sentí a veces un poco responsable.

Disfruto altamente también el estar con la banda, el escucharlos, es algo también inverosímil para mí. Ha crecido mucho el proyecto y de repente ver tanta gente a veces coreando me sigue sorprendiendo, no me acostumbro. 

Crédito: Gustavo Salazar

Me parece que cada vez va a llegarnos el agua literalmente más cerca al cuello, y que también los artistas cada vez se van a involucrar más en protestas. En tener que tomar posturas políticas. Porque nos está alcanzando tanto el fascismo, como la crisis climática

DS: Dentro de este proceso, ¿a qué desafíos te has enfrentado como artista independiente?

LA: Cuando vas creciendo también hay que pelear algunas cosas que tienen que ver con tus ideales; como conciliar. A veces hay cosas que son contradictorias, pero también hay que poner en la balanza qué es lo que prefieres. Y sobre todo yo que tengo esta vena como punk, rebelde, como de que no quisiera ser parte de cierto tipo de mainstream.

Al igual también creo que merecemos que nos paguen bien, que se nos atienda como debe ser, que los músicos tengan lo que merecen, pedir lo mínimo me parece que tiene siempre que ser, y que no tiene que estar peleado con lo que tú creas o con tus ideales. Eso es más o menos por lo que hemos estado navegando, por justo esas aguas en que de repente ya estás en festivales más grandes.

La verdad es que hasta ahora ha sido todo muy afortunado. Hemos tenido mucha fortuna de estar en lugares grandes y pequeños. No hemos tenido realmente malas experiencias o algo por el estilo; al respecto de que la banda haya crecido, todo sigue bien, y digo, también seguimos siendo una banda muy pequeñita y seguimos siendo unders e independientes. 

Luisa Almaguer mujer cantante escenario
Crédito: Gustavo Salazar

DS: No hace mucho se conmemoró el día de la visibilidad transgenero y recientemente la marcha del Orgullo LGBTQ+. ¿Cuál es tu opinión con respecto a las manifestaciones políticas en materia de género y diversidad?

LA: Muy necesario. Me parece que cada vez va a llegarnos el agua literalmente más cerca al cuello, y que también los artistas cada vez se van a involucrar más en protestas. En tener que tomar posturas políticas. Porque nos está alcanzando tanto el fascismo, como la crisis climática. Entonces eso nos puede pasar a cualquiera, y no tiene que ver ya con la clase ni mucho menos. 

El agua se está acabando, no hay aire limpio, punto, simple. Entonces en ese sentido creo que cada vez habrá más personas involucradas en términos políticos sin necesidad de ser parte de alguna población vulnerable o algo por el estilo. 

También en el sentido de la marcha, por ejemplo, yo que he marchado desde hace muchos años. Me gusta mucho ver cada vez más la bandera trans por ahí, que hace unos diez años no había realmente banderas trans y ahora ya hasta los señores la venden en los puestitos. Hay infancias trans marchando, familias, y eso me conmueve y me gusta mucho. Eso ha sido un cambio muy grande, la verdad. Yo me sentía de repente muy sola como persona trans y ahora hay muchísima representación, hay muchísimas personas trans. 

Yo creo que la gente está haciendo todo tipo de cosas. Incluso también en la música ya vemos bastantes artistas mujeres trans haciendo ruido. Y eso me gusta mucho y me llena de orgullo. Y sí, cuando puedo, cuando estoy de ánimo, cuando da la vida, voy a la marcha. 

También es algo muy intenso y las marchas que tienen que ver con un poco más de pelea, de batalla. En algún momento me alejo un poco, pero creo que es momento de volver porque justo el fascismo y lo que está pasando ahorita tiene muy claro su postura al respecto de las personas trans.

Trump y Elon Musk se llenan la boca de odio a personas trans más allá de cualquier otra población. Son las personas trans y los migrantes quienes estamos ahorita en la boca del odio y del fascismo. Entonces habrá que hacer algo, habrá que responder en ese sentido y pues marchar y estar en estos desmadres es necesario.

Luisa Almaguer hombre y mujer camisas negras sentados en un sillón
Diego Sicilia y Luisa Almaguer durante la entrevista. Crédito: Benjamín Torres

DS: ¿Como artista trans, sientes que hay una expectativa de los medios y el público de etiquetarte como una voz política del movimiento de aceptación trans? En dado caso, ¿cuál es tu relación con esa etiqueta a nivel personal y artístico?

LA: A mí me gusta. Además siempre he hablado de eso. Siempre he intentado ser muy honesta y muy sincera cuando hago entrevistas o cuando hablo. Y las cosas que me cruzan son eso, son cosas que también son políticas, son cosas que nos afectan a todos en ese sentido. 

Pero también creo que muy poco se habla. Y que justo que haya una persona que de repente medio hable de eso, pareciera como que es radical o que es algo que no se había escuchado antes. Pero realmente es que no se había escuchado antes en el medio o en el mainstream, digamos, porque todo está muy cooptado, todo es mucha simulación. Se habla mucho y se dice muy poco realmente. Entonces cuando hay alguien que dice algo que suena medio honesto, toda la gente voltea porque está muy lleno todo de mentiras.

Como dice una rola que me encanta de Liliana Felipe: “En el abismo donde habitan mudos, una voz suena”. Pero no es que esté diciendo nada nuevo, o sea, ¿yo una pensadora?… Pues para nada, más bien son pocas las personas que se atreven a hablar de algo político, sobre todo en la música.

Yo espero que no haya intenciones de nadie de blanquearme, y yo no me dejaría jamás. Jamás me quedaría callada si alguien intentara imponer algo que a mí no me parece, pero también digamos que toco un tipo de música que no se relaciona con ello. 

Si fuera trans y tocara algún tipo de música que estuviera más relacionada con el racismo, quizá ahí la tendría más difícil. Pero como soy medio rockcito, y la gente se impresiona por cómo canto y demás, como que hay cierto pase hacia algo considerado más “artístico”, o por ahí. Pero probablemente si yo hiciera algo distinto, algo que tuviera más que ver con el barrio, quizá ahí la tendría más difícil. 

También yo soy trans, pero no soy barrializada, soy de Azcapo y siempre tuve mucho privilegio a mi favor. Supongo que también ha jugado a favor de que esté yo aquí ahora hablando contigo.

Luisa Almaguer mujer en concierto con micrófono y hombre con teclado
Crédito: Gustavo Salazar

Para mí el rock también tiene que ver con la desobediencia, con la rebeldía.

Luisa Almaguer

DS: ¿Qué opinas del discurso político actual en la escena musical ?

LA: Creo que no lo hay. Es todo parte de una simulación de que las cosas están muy bien, de que la música está separada de lo que pasa en el resto del mundo, que la música no debería ser política, que no habría que señalar también las situaciones graves que ocurren en la escena, que tienen que ver con nepotismo, con blanquitud, con racismo, con transfobia, etcétera. 

También tiene que ver con que estamos muy acostumbrados a que quienes han manejado la industria y quienes han sido los protagonistas, digamos, es gente blanca que viene de bastante privilegio, y pues ahí no hay mucho qué decir. ¿Qué va a decir, con todo respeto, una Ximena Sariñana al respecto de una situación política del país?, probablemente nunca le haya tocado vivir algo mala onda en ese sentido. 

Hay que hablarlo porque se habla muy poco, casi nada. Y es una desgracia porque a todos nos está llevando la chingada. Y a todos es a todos. El fascismo va por algunos cuantos, pero la crisis climática viene por todos. Entonces, tendríamos que estar hablando de eso y menos de marcas y de que todos están bien. La verdad es que no es así, es mucho más complejo que eso.

DS: ¿Además de la gira Weyes cuáles son algunos de los proyectos en los que estás trabajando ahora?

LA: Tengo ya muchos años —desde pandemia— trabajando en una película sobre Belafonte Sensacional, que quisiera acabar este año y concentrarme en buscar los recursos para acabar la película.

También tenemos ya algunas ideas para lo que sería el próximo disco, en el que seguiré trabajando con mi productor Santiago Mijares, pero también con el resto de la banda. Ese será otro viaje también, porque el disco anterior fue solo Santiago y yo, y Patsy, y pues ahora me gustaría que fuera toda la banda en el estudio, que también es otra dinámica.

¿Quién es Luisa Almaguer?

Luisa Almaguer es una cantante y compositora trans mexicana que ha emergido como una de las voces más potentes en la escena musical independiente. Nacida en Azcapotzalco, Ciudad de México, su música se caracteriza por un estilo que mezcla rock alternativo, folk, shoegaze y post-punk. Además de su carrera musical, es conocida por haber fundado el podcast “La Hora Trans”, un espacio dedicado a compartir historias de identidades trans en América Latina.

En su trayectoria musical, Luisa Almaguer ha lanzado varios proyectos, incluyendo el EP Miljillo (2016) y los álbumes de larga duración Mataronomatar (2019) y Weyes (2024). Este último trabajo, producido por Santiago Mijares, ha sido un punto de inflexión en su carrera, consolidándola como una figura relevante. Ha participado en colaboraciones notables, formando parte del colectivo multicultural Africa Express, liderado por Damon Albarn, con quien ha compuesto y presentado música. Su presencia en festivales ha crecido con su popularidad, presentándose en eventos como el AXE Ceremonia y el Festival Centro en Bogotá, Colombia.