Los Premios Ariel, el máximo reconocimiento que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) a lo mejor del cine mexicano en el año, se llevan a cabo este 2024 en Guadalajara, México. Aproveché la visita a esta ciudad del director de cine Armando Casas, quien actualmente es el presidente de la Academia, para conversar sobre el panorama de la industria cinematográfica en el país.
Benjamín Torres: ¿Cómo ve el panorama del cine mexicano actualmente?
Armando Casas: Los primeros datos que tenemos que decir es que el año pasado el cine mexicano produjo doscientos treinta y dos largometrajes, entre documentales y ficción. En los últimos años el cine mexicano ha estado haciendo la mayor cantidad de producción de toda su historia, más allá de la época de oro del cine mexicano; el año que más películas hicieron fue en 1957, cuando hicieron ciento treinta y cinco. Bueno, hace unos años se hicieron más de doscientos cincuenta. Tenemos una industria cinematográfica muy potente. El dato también es que México es la décima potencia en la producción de películas en el mundo, en una lista donde están países como Estados Unidos, la India, China, Francia, España, Italia y Japón.
Lo que está sucediendo es que se están haciendo más películas, pero en general son películas con menos presupuesto. Se puede ver de manera positiva, en el sentido de que la gente tiene más acceso a hacer películas o se puede ver de otra forma, en que las producciones de mediano o mayor presupuesto tienen dificultades para acceder a la producción de sus películas. Yo creo que el panorama es interesante.
Seguimos teniendo el mismo problema de hace años: se hacen más películas, pero no se ven más películas. La distribución es todavía un tema pendiente. No se cumple totalmente la cuota en pantalla. La distribución está sucediendo mucho más por plataformas, en algunos casos, que en las salas de cine. Tiene pros y contras. Lo positivo es que mucha gente está accediendo al cine mexicano a través de esas plataformas, y están viendo formatos que antes no se veían, como el documental o el cortometraje. En general, no solo hablo de cine mexicano.
Sin embargo, el cine mexicano no está recuperando el acceso de la gente a las salas. La gente todavía no llega a los niveles que había antes de la pandemia. Ahora mucha gente ha preferido no acudir a las salas y, especialmente fuera de la Ciudad de México, es difícil porque hay pocas salas. Es un reto complicado, a pesar de que México es el cuarto país del mundo que vende más boletos para salas cinematográficas. Solo lo superan Estados Unidos, China y la India.
A pesar de ser una potencia, la mayoría de la población no acude a las salas de cine. Quienes van frecuentemente es un grupo de personas, como clientes frecuentes. En la Ciudad de México, por ejemplo, en la Cineteca Nacional o en ciertos espacios culturales. Pero ese público, que se ha vuelto cautivo, no se está ampliando. Hay mucha gente que no sabe ni siquiera qué películas existen, más allá de sus gustos. Les cuesta trabajo encontrarlas, incluso en las plataformas. Porque si no está en los banners de recomendaciones, hay que buscarlas. Y si no se sabe, ¿cómo las buscan?
Las películas que estamos mencionando, casi el 50% son óperas primas, es decir, la primera película de un realizador o realizadora. Hay mucha más gente haciendo cine, a diferencia de otras décadas, cuando muy poca gente podía incorporarse al cine. Ahora el cine tiene muchas nuevas presencias. Esto tiene que ver, por supuesto, con los nuevos formatos y tecnologías, que permiten hacer películas con equipos más accesibles en costo. También las nuevas generaciones tienen formas narrativas que están llamando la atención a ciertos productores, lo cual les ha permitido hacer cine.
Ahora el cine tiene muchas nuevas presencias. También las nuevas generaciones tienen formas narrativas que están llamando la atención.
Armando Casas, presidente de la AMACC
Otro dato importante es que, afortunadamente, el grupo de mujeres cineastas está creciendo mucho más, principalmente como directoras, pero también como fotógrafas y en todos los oficios del cine. Las mujeres están teniendo una presencia mucho más importante que antes. Hace menos de medio siglo, prácticamente no había mujeres directoras, salvo la maestra Marcela Fernández Violante en los 70 ‘s, Matilde Landeta en los años 40’ s, y las dos pioneras del cine mudo.
Desde entonces, pocas mujeres hicieron cine hasta Busi Cortés, una de nuestras homenajeadas con el Ariel de Oro, que lamentablemente falleció hace unos meses. Ella abrió el camino para cineastas mujeres con una visión feminista. Nuestra actual directora de IMCINE, María Novaro, es parte de esa generación, junto con Marisa Sistach, Dana Rothberg, y muchas más. Ahora ya es bastante normal, afortunadamente, que haya muchas mujeres directoras.
Este año, una vez más, tenemos más directoras nominadas que directores. El año pasado, cuatro de cinco nominadas a mejor dirección eran mujeres. Y totalmente es debido a su talento, porque son indudablemente talentosas. Las mujeres siempre han tenido el mismo talento indiscutible que los hombres. Queda claro que las mujeres deben tener acceso a esos espacios que históricamente les fueron vedados, y que ahora ya tienen.
Otro tema a destacar es la inclusión ya en la propia ceremonia, entre los premios, de películas que surgen de un programa que IMCINE lleva cinco años haciendo, que es un programa de estímulos para las comunidades de pueblos originarios y afrodescendientes. Este estímulo ha permitido que se realicen en estos cinco años más de cuarenta largometrajes y una cantidad mayor de cortometrajes, tanto ficción como documental.
BT: ¿Y sobre las narrativas que están desarrollando estos directores y directoras?
AC: Me parece que cualquiera que analice las nominaciones en términos narrativos se va a encontrar con algo que rompe prejuicios que tiene luego mucha gente sobre el cine mexicano. Hay un lugar común, que muchas personas dicen: ‘Ah, el cine mexicano solo hace películas sobre problemas sociales’. En los casos de entretenimiento, dicen que hace cine de narcos. Ese es el gran prejuicio. Porque, además, yo les pregunto cuántas películas sobre ese tema conocen. Además, es un tema válido y lacerante en nuestro país, y con ese tema se pueden hacer buenas o malas películas. El año pasado ganó el Ariel una película que tenía que ver con el tema: El Norte sobre el Vacío, y es una estupenda película.
Las mujeres están teniendo una presencia mucho más importante que antes. Hace menos de medio siglo, prácticamente no había mujeres directoras. Este año, una vez más, tenemos más directoras nominadas que directores.
Armando Casas, presidente de la AMACC
Pero hablando de las temáticas, si uno revisa las cinco películas nominadas a mejor película, y también otras en diversas categorías, ninguna tiene el tema del narco. Ninguna. Inclusive, algunas tienen temas que podríamos decir que son innovadores en el cine mexicano, poco tratados. Por ejemplo, hay una película sobre la educación en el colegio militar: Heroico. Y no tiene nada que ver con lo que acabamos de hablar.
Yo diría que el eje de muchas de estas películas es la familia. No la violencia, no el narco. De hecho, no tiene que ver prácticamente con esos temas, pero si lo vemos desde esta óptica, muchas películas tienen que ver con la familia, inclusive Heroico‘.
Hasta hay una película que está bastante nominada también, de un gran director, Rodrigo García, que se llama Familia. Esta película, con Jiménez Cacho, tiene muchas nominaciones también. Jiménez Cacho, por cierto, y dos de sus actrices. Es un retrato familiar muy notable, muy interesante. Totem es una película que habla de la familia. El Eco es una película que habla de una familia en una comunidad. Temporada de Huracanes también tiene que ver con la familia, además en una zona rural aislada.
Todo el Silencio es otra película cuyo tema no es muy común en el cine mexicano: trata sobre la discapacidad auditiva, que es una comunidad importante en México y que conocemos poco. Me parece muy notable temáticamente, hablando de las narrativas de este año, que haya menos películas sobre violencia, narcotráfico o desapariciones, y más películas que exploran entornos menos vistos, y la familia.
BT: Heroico llega a ser incómoda para ciertos sectores de poder, ¿no?
AC: Yo creo que el cine no tiene por qué ser ni cómodo ni incómodo para nadie. El cine lo que tiene que hacer, si es una obra de un creador, es reflejar su propia visión del mundo. Esta es una temática que sí, a quienes están involucrados en ella, puede no resultarles muy cómoda. Pero creo que la película, más allá de solo mostrar lo difícil que es estudiar en este tipo de colegios, trata sobre la condición humana que se da alrededor de la película. No es una problemática localizada únicamente ahí. No la vería, por ejemplo, como una película de denuncia. Además, ahí se quedaría muy limitada.
Es una película que tiene una problemática interesante. Históricamente, una de las pocas opciones que tiene la población más pobre de este país es caer en el mundo del crimen organizado, que rápidamente permite el ascenso económico, pero también es un mundo que rápidamente permite la perdición de la vida humana. Otra opción para las comunidades más pobres es el Ejército, y eso es algo que la película explora.
Me parece muy notable temáticamente, hablando de las narrativas de este año, que haya menos películas sobre violencia, narcotráfico o desapariciones, y más películas que exploran entornos menos vistos, y la familia.
Armando Casas, presidente de la AMACC
BT: El cine mexicano está en una buena época en cuanto a producción, pero también ha obtenido mucho reconocimiento internacional.
AC: Sí, prácticamente no hay festival de cine importante en el mundo donde no haya películas mexicanas. A veces hay más presencia, otras veces menos, pero casi siempre hay algo. Además, en la comunidad cinematográfica internacional, el cine mexicano tiene una muy buena percepción en este momento. Hay nombres muy conocidos, pero también otros cineastas mexicanos que están participando mucho en estos espacios, tanto en festivales grandes como de nicho.
Últimamente, además, ciertos cineastas mexicanos están haciendo una especie de internacionalización peculiar. Es cada vez más común ver actores del cine hegemónico, como el de Estados Unidos, trabajando en películas mexicanas o con cineastas mexicanos. O cineastas mexicanos que hacen películas en otros países, o más interesante aún, que trabajan con estos actores en películas mexicanas. Casi todos estos cineastas, los más conocidos, siempre regresan a México a hacer algo más. No lo abandonan para siempre. Tampoco se vuelven cineastas de oficio en Hollywood, haciendo cualquier película comercial que les ofrezcan. Han mantenido el estatus de ser autores, como Iñárritu, Cuarón o Del Toro.
No son directores que contratan para cualquier película. Aunque han hecho algunas películas comerciales, en realidad lo que hacen es una obra personal como creadores. No es gratuito que la última película de Alfonso Cuarón, Roma, suceda en México, o que buena parte de la película Pinocho de Del Toro se haya producido en Guadalajara. Eso muestra que están muy vinculados a México, a pesar de estar haciendo obras con reconocimiento mundial. Al contrario, han llevado al cine mexicano a estar presente en todo el mundo.
BT: Vi un dato sobre las películas mexicanas más taquilleras del año, y me llamó la atención que en los tops aparecen muchas películas comerciales, como la de El Candidato Honesto. Parece que hay una división entre el público que va a ver esas películas comerciales y el público que sigue las películas nominadas a los Ariel, que parecen estar dirigidas a un público más especializado.
AC: El cine tiene un abanico de posibilidades que va desde el cine de autor, el cine hecho por creadores con una visión personal, como Tarkovsky o Bergman, que no se medía por la taquilla, hasta el cine comercial y de entretenimiento, que es igual de legítimo y válido. El cine es arte e industria, y cumple con esos dos niveles. Existe el cine que cumple con ambos, que tiene mucha atención del público y es una obra mayor, pero esas películas son raras.
No se descalifica el cine comercial. Es válido que coexistan mientras no se excluyan. No tiene sentido hacer solo cine comercial o solo cine de autor. Debe haber espacio para que la gente que solo quiere entretenerse tenga esa opción, y también para quienes buscan algo más profundo. Lo que siempre he dicho es que pueden convivir ambos tipos de cine. No son excluyentes.
Y las películas encontrarán su audiencia si la distribución y exhibición funcionan bien. Lo que no es correcto es que las películas no tengan salida porque son de un tipo o de otro. La Academia no excluye a nadie. Nuestra obligación es ser integradores activamente. Una película como Señora Influencer, que tuvo una salida comercial importante, está nominada a mejor actriz, y merecidamente. Uno pensaría que es solo una película comercial, pero tiene más que solo entretenimiento. Tampoco es que las películas de taquilla no lleguen a la Academia. La clave es la distribución.
BT: ¿Cómo mejorar la distribución para que el cine llegue a más público?
AC: Eso tiene que ver con las políticas públicas y la ley cinematográfica, que es obsoleta. La ley vigente no se cumple adecuadamente. La ley que se ha estado trabajando desde hace algunos años, a partir de la Academia y en colaboración con el IMCINE y las autoridades cinematográficas, prevé elementos para una distribución más justa. No es un descubrimiento, países como Francia protegen mucho su cine.
En Francia, el 50% de los estrenos son películas francesas. En México, la ley establece un 10%, que es poco en comparación con la producción actual. Además, la ley vigente no se cumple como se debería, porque no establece claramente las condiciones. Basta con que un exhibidor proyecte una película mexicana en una sala lejana, en una función mala, y ya cumplieron con la ley. Lo que pretende la nueva ley es garantizar condiciones mejores para que las películas mexicanas lleguen a su público.
La Academia no excluye a nadie. Nuestra obligación es ser integradores activamente.
Armando Casas, presidente de la AMACC
BT: ¿Cuál de las películas nominadas este año le movió más a usted personalmente?
AC: Como presidente de la Academia, me parecería injusto hablar de alguna película en particular. Pero diría que hay muchas películas este año que me gustaron, más allá de las nominadas. Hay un panorama muy interesante. La Academia hace un acto democrático de votación entre los miembros, y los resultados son justos porque reflejan el consenso de un cuerpo colegiado. Es importante dar reconocimiento, y el Ariel tiene su importancia no solo por su antigüedad, sino porque es un premio que los cineastas otorgan a sus pares, desde el conocimiento del quehacer cinematográfico. No me corresponde hablar de mis gustos personales, pero puedo decir que fue un año lleno de cine valioso.
¿Quién es Armando Casas, actual presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC)?
Armando Casas es un destacado cineasta mexicano reconocido por su versatilidad como director, productor, guionista, editor y académico. Formado en Literatura Dramática, Teatro y Ciencias de la Comunicación en la UNAM, ha trabajado en múltiples roles dentro de la industria, lo que le brinda una visión integral del proceso cinematográfico. Ha dirigido largometrajes como Un mundo raro y Familia Gang, y ha recibido premios en festivales nacionales e internacionales. Como profesor en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), es una figura clave en el cine mexicano.
NOMINADOS PREMIOS ARIEL 2024
ACTOR
- Daniel Giménez Cacho | Familia
- Harold Torres | Desaparecer por completo
- Juan Daniel García | Perdidos en la noche
- Noé Hernández | Kokoloko
- Pedro de Tavira Egurrola | Recursos humanos
ACTRIZ
- Adriana Barraza | El último vagón
- Adriana Llabrés | Todo el silencio
- Cassandra Ciangherotti | Familia
- Ilse Salas | Familia
- Mónica Huarte | Señora Influencer
COACTUACIÓN FEMENINA
- Ludwika Paleta | Todo el silencio
- Marisol Gasé | Tótem
- Montserrat Marañón | Tótem
- Myriam Bravo | Valentina o la serenidad
- Teresa Sánchez | Tótem
COACTUACIÓN MASCULINA
- Fernando Cuautle | Heroico
- Humberto Busto | Martínez
- Juan Manuel Bernal | Confesiones
- Julio César Cedillo | A cielo abierto
- Mateo García Elizondo | Tótem
CORTOMETRAJE ANIMACIÓN
- Camille | Denise Raquel Roldán Alcalá
- Emme y sus días mutantes | Diego Acevedo
- Humo | Rita Basulto
- La canción del lago | Carlos Alberto Sallas Becerra, Beatriz Ariana Navarrete Ledesma
- La vieja y el cuervo | María Lucía Bayardo Dodge
- Nube | Diego Alonso Sánchez de la Barquera Estrada, Christian Arredondo Narváez
CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
- Charrascas | Carlos Hernández Vázquez
- Huachinango Rojo | Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera
- KeMonito: La última caída | Teresa de Miguel Escribano
- Norte | Natalia Bermúdez
- Yaxche’oob | Pablo Cruz Villalba
CORTOMETRAJE FICCIÓN
- Ángel | Hoze Meléndez
- Apnea | Natalia Bermúdez
- Chica de fábrica | Selma Cervantes
- El color de la habitación | Iván Löwenberg
- Patrona | Fanie Soto
DIRECCIÓN
- David Zonana | Heroico
- Elisa Miller | Temporada de huracanes
- Lila Avilés | Tótem
- Rodrigo García | Familia
- Tatiana Huezo | El Eco
DISEÑO DE ARTE
- Alisarine Ducolomb | Desaparecer por completo
- Antonio Muñohierro | El último vagón
- Carlos Y. Jacques | Temporada de huracanes
- Ivonne Fuentes | Heroico
- Nohemí González | Tótem
EDICIÓN
- Lucrecia Gutiérrez AMEE, Tatiana Huezo | El Eco
- Miguel Schverdfinger, Paulina del Paso | Temporada de huracanes
- Omar Guzmán | Tótem
- Óscar Figueroa Jara | Heroico
- Yibrán Asuad | Familia
EFECTOS ESPECIALES
- Gerardo Muñoz | Masacre en Teques
- Goyo Vega, Adam Zoller Duplán, Rocío Espinosa Valdés | Desaparecer por completo
- José Martínez | Todos los incendios
- José Martínez | El último vagón
- Lanfranco Buratini, Esteban Parodi, Nico Crespo, Jano Ubierna | Recursos humanos
EFECTOS VISUALES
- Gustavo Bellón, Thomas Boda, René Allegretti Zambrano, Jesús Corrales Clark, Jorge Palma, Javier Velázquez Dorantes | Desaparecer por completo
- Mario Raúl Villegas Rojano, Pablo Ángeles Zuman | Masacre en Teques
- Nicolás González, Ignacio Pol, Pablo Accamee, Enrique Cantú Garza V, Fernando Campos | Recursos humanos
- Peter Hjorth, Roberto Galindo Rivera, Mikael Windelin | Perdidos en la noche
- Víctor Valencia | Temporada de huracanes
FOTOGRAFÍA
- Carolina Costa AMC | Heroico
- Damián García | No voy a pedirle a nadie que me crea
- Diego Tenorio | Tótem
- Ernesto Pardo | El Eco
- Glauco Bermúdez | Desaparecer por completo
- María José Secco | Temporada de huracanes
GUIÓN ADAPTADO
- Elisa Miller, Daniela Gómez | Temporada de huracanes
- Fernando Frías de la Parra, María Camila Arias | No voy a pedirle a nadie que me crea
- Hugo Hiriart, Guita Schyfter | El águila y el gusano
- Javier Peñalosa | El último vagón
- Jesús Magaña Vázquez, Fernando del Razo, Antonio Ortuño | Recursos humanos
GUIÓN ORIGINAL
- Ángeles Cruz | Valentina o la serenidad
- David Zonana | Heroico
- Guillermo Arriaga | A cielo abierto
- Lila Avilés | Tótem
- Lucía Carreras | Todo el silencio
LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- El Eco | Tatiana Huezo
- La dama del silencio. El caso mataviejitas | María José Cuevas
- La oscuridad de la Luz del Mundo | Carlos Pérez Osorio
- M20/Matamoros Ejido 20 | Leonor Maldonado García
- Una jauría llamada Ernesto | Everardo González
MAQUILLAJE
- Adam Zoller Duplán | Desaparecer por completo
- Alejandra Velarde | Temporada de huracanes
- Gerardo Muñoz | Masacre en Teques
- Tania Aguilera | Heroico
- Vanessa Coty | Tótem
MÚSICA ORIGINAL
- Alejandro Otaola | Desaparecer por completo
- Andrés Sánchez Maher, Keit Javier Reyes Osorio “Konk Reyes”, Adán Samuel Romero Ramírez “Haxah” | Una jauría llamada Ernesto
- Héctor Ruiz | Temporada de huracanes
- Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman | El Eco
- Ludovico Einaudi | A cielo abierto
- Zulu González, Estéban Aldrete | ¿Encontró lo que buscaba?
ÓPERA PRIMA
- A cielo abierto | Mariana Arriaga, Santiago Arriaga
- Adolfo | Sofía Auza
- La hija de todas las rabias | Laura Baumeister
- Martínez | Lorena Padilla
- Todo el silencio | Diego del Río
PELÍCULA IBEROAMERICANA
- Al otro lado de la niebla (Ecuador) | Sebastián Cordero
- La hembrita (República Dominicana) | Laura Amelia Guzmán
- La sociedad de la nieve (España) | J.A. Bayona
- Los Colonos (Chile) | Felipe Gálvez
- Puan (Argentina) | María Alché, Benjamin Naishtat
REVELACIÓN ACTORAL
- Danae Ahuja Aparicio | Valentina o la serenidad
- Ikal Paredes | El último vagón
- Naíma Sentíes | Tótem
- Rocío de la Mañana | Adolfo
- Santiago Sandoval Carbajal | Heroico
- Saori Gurza | Tótem
SONIDO
- Carlos E. García, Raúl Locatelli, Michel Schöpping | Perdidos en la noche
- José Miguel Enríquez, António Pórem Pires, Federico González Jordán | Desaparecer por completo
- Lena Esquenazi, Martin de Torcy, Jaime Baksht CAS, Michelle Couttolenc CAS | El Eco
- Miguel Hernández, Mario Martínez Cobos, Liliana Villaseñor | Todo el silencio
- Raúl Locatelli, Erik Clauss | Heroico
- Rune Palving, Daniel Rojo Solís, Guido Berenblum | Tótem
- Sergio Díaz, Pablo Tamez Sierra, Carlos Cortés Navarrete